PAGINAS RECOMENDADAS

lunes, 28 de diciembre de 2015

MAPA DE LA REGIÓN LA LIBERTAD: Trujillo y sus distritos



REGIÓN LA LIBERTAD 


Ubicación geográfica. 
Se encuentra situado en la costa norte del Perú, extendiéndose hasta la selva alta.
Extensión
25 569,67 Km2, que equivale al 2% del territorio nacional.
Población
1 778 080 habitantes, según el censo de 2017, que equivale al 6,1% de la población nacional. Es la tercera región del país con mayor número de habitantes a nivel a nacional después de Lima y Piura.
Clima
La región La Libertad presenta una privilegiada variedad climática y ecológica, en un espacio que varía desde el nivel del mar hasta los 4200 m.s.n.m., posibilitando la formación de espacios con diferentes características climáticas, que van desde los desiertos subáridos tropicales en la costa, hasta la tundra pluvial andina en las zonas alto andinas. En la costa el clima se considera semitropical, es cálido y primaveral, con una temperatura promedio anual de 18,9ºC.
División Política
La región La Libertad está dividida en 12 provincias: 
  PROVINCIA                               CAPITAL
-Trujillo.........................Trujillo 
- Chepén........................Chepen
- Pacasmayo..................San Pedro de Lloc
- Ascope........................Ascope
- Virú.............................Virú
- Gran Chimú................Cascas
- Otuzco.........................Otuzco
- Julcán..........................Julcán
- Santiago de Chuco......Santiago de Chuco
- Sánchez Carrión.........Huamachuco
- Pataz...........................Tayabamba
- Bolívar........................Bolivar.
Capital
Trujillo, a 33 m.s.n.m. en la margen derecha del río Moche, en el valle de Santa Catalina, uno de los más fértiles de las costa norte. Trujillo es conocido como la "Capital de la eterna Primavera", por su agradable clima. Cuenta con 970 016 habitantes.
Reseña histórica de la Libertad
La existencia de los antiguos pobladores de La Libertad se remonta a 12 mil años. En la zona de la Chala y Yunga surgieron grandes culturas pre-incaicas en diferentes momentos: Cultura Mochica o Moche (siglo III al VII d.C.) conocida por su cerámica realista, destacando los "huacos retrato", en arquitectura destaca las "Huacas del Sol y de la Luna". Su lengua fue el MUCHIK 
Posteriormente fue sede de la cultura Chimú (siglos IX al XIV) con su capital Chan Chan, metrópoli de barro más grande de América pre-hispánica, y la segunda más grande del mundo. Destacan también por su excelente trabajo de orfebrería, y por sus técnicas avanzadas de agricultura plasmadas en las extensas redes de acueductos.
Los incas, luego de encontrar fuerte resistencia, conquistaron este reino en el siglo XV. En 1534, con la llegada de los españoles al valle, se funda Trujillo, que llegó a ser una de las principales ciudades del virreinato. Trujillo fue la primera ciudad en el Perú que proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820.



PROVINCIA DE TRUJILLO Y SUS DISTRITOS

La Provincia de Trujillo es una de las 12 provincias de región La Libertad, cuenta con 12 distritos: 
01- Trujillo
02- El Porvenir
03- Florencia de Mora
04- Huanchaco
05- La Esperanza
06- Laredo
07- Moche
08- Poroto
09- Salaverry
10- Simbal
11- Victor Larco Herrera (Buenos Aires)
12- Alto Trujillo.






MAPA DEL DISTRITO DE SALAVERRY


Profesor JOSÉ PONCE GONZÁLEZ

LOR RÍOS DEL PERÚ

1. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.

El flanco occidental de los andes, conforma la Vertiente del Pacífico. En este territorio se localizan los ríos que tienen su origen en la Cadena Occidental de los Andes y vierten sus aguas en el Océano Pacífico.

Los ríos de la Vertiente del Pacífico son los que dan vida a la Costa árida, pues forman los valles más productivos del Perú. Allí se localizan también las ciudades más importantes de nuestro territorio.

 

1.1 Características de los Ríos de la Vertiente del Pacífico.

Los ríos de la Vertiente del Pacífico se caracterizan:

A.- Por tener su origen en la cumbre de la Cadena Occidental de los Andes.

En efecto, los ríos de la Vertiente del pacífico tienen su origen en los deshielos de los glaciares, en las fuentes o manantiales que proliferan en dicha región o en los desagües de algunas lagunas andinas.

La cumbre de la Cadena Occidental conforma la divisoria de aguas o "divortium aquarum" entre la Vertiente del Pacífico y la Cuenca Amazónica.

B.- Por tener un curso de corta longitud

El curso de los ríos de la Vertiente del Pacífico es corto.

En efecto, el río de mayor longitud en esta región es el Majes, que tiene sólo 450 km de curso, seguido por el Santa, el Ocoña. el Tambo y el Chira. Además, todos los ríos de esta región están orientados de Este a Oeste, con algunas pequeñas variantes, como el Santa, cuyo curso sigue primero la dirección Noroeste y luego hacia el Oeste.

C.- Por ser de régimen irregular.

En efecto, el caudal de estos ríos experimenta grandes variaciones en el transcurso del año. Su caudal aumenta al inicio del verano, debido a las precipitaciones que caen en la Región Andina. Este caudal se conserva durante los meses de enero, febrero y marzo, ocasionando a veces, grandes destrucciones cuando son incrementados por los huaycos. El caudal de estos ríos disminuye apreciablemente a partir de abril, llegando en algunos casos, a secarse.

D.- Por ser torrentosos.

Durante los meses de creciente descienden sus aguas en forma estrepitosa y turbulenta, con gran fuerza erosiva y de acarreo o transporte, arrastrando abundantes materiales. La turbulencia de sus aguas tiene su origen en el gran declive del curso, pues en menos de 200 km descienden desde altitudes superiores a los 5 000 m. En el curso superior de estos ríos se observan numerosas cascadas y cataratas, cauces estrechos y profundos, a través de los cuales discurren las aguas estrepitosamente hacia el Océano Pacífico. En los pisos de altitudes medias forman numerosos pongos y cañones.

 

1.2 Principales Ríos de la Vertiente del Pacífico.

Entre los principales ríos de la Vertiente del Pacífico, sobresalen los siguientes:

A.- En Tumbes.

Los ríos Zarumilla y Tumbes. El Río Zarumilla sirve de límite con el Ecuador. El Río Tumbes o Puyango tiene un caudal apreciable, tornándose navegable a lo largo de 30 km durante los meses de verano. Sobre su margen derecha está la ciudad de Tumbes. En su desembocadura se forman los esteros con densos bosques de mangles, en donde proliferan los langostinos y las conchas marinas.

B.- En Piura.

Los ríos Chira y Piura. El Río Chira tiene apreciable caudal que proviene desde el Ecuador. En su curso inferior se ha construido la represa de Poechos. Estas aguas son derivadas al Río Piura para destinarlas a la agricultura. Tiene como principales afluentes a los ríos Quiroz y Chipillico. Las aguas del Río Quiroz han sido derivadas al Río Piura y represadas en el Reservorio de San Lorenzo o Los Cocos. Sus aguas irrigan las tierras de la Colonización de San Lorenzo (47 000 ha).

El Río Piura, cuyo caudal ha sido incrementado considerablemente con las obras señaladas, forma un valle interior muy amplio, dividido en dos sectores: el Alto y el Bajo Piura. Su producción es el algodón pima, el arroz, los limones y los mangos.

C.- En Lambayeque.

Los ríos La Leche, Chancay o Lambayeque y Saña. Forman un conjunto de valles cuya riqueza agrícola está representada por el arroz y la caña de azúcar.

Destaca el proyecto de irrigación Olmos, utilizando las aguas del río Huancabamba.

El caudal del Río Chancay ha sido incrementado con la derivación del Río Chotano (de la cuenca del Atlántico) y con la construcción del Reservorio de Tinajones, con capacidad para represar 320 millones de metros cúbicos de agua.

Las aguas represadas son distribuidas en el valle, a través del canal Taymi, habiéndose duplicado la producción agrícola.

D.- En La Libertad.

Los ríos Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao.

El Río Jequetepeque forma el valle arrocero más importante del Norte. En su curso se construyó la represa de Gallito Ciego, para abastecer el riego de todo el valle Jequetepeque.

El Río Chicama forma el valle azucarero más grande del Perú. Allí se localizan las cooperativas agrarias azucareras de Casa Grande y Cartavio.

El Río Moche forma un valle azucarero amplio, en cuya margen derecha está la ciudad de Trujillo.

El Proyecto Chavimochic deriva aguas del río Santa para la irrigación de los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama. Se realiza cultivos de agro exportación: espárragos, paltas, alcachofas, uva, ajíes, arándanos y otros

E.- En Ancash.

Los ríos Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.

El Río Santa, tiene su origen en las lagunas de Aguash y Conococha. Recorre en dirección Noroeste, a lo largo del Callejón de Huaylas. Corta a la Cordillera Negra en el Cañón del Pato, lugar donde sus aguas son aprovechadas en la central hidroeléctrica del mismo nombre y cuya energía acciona los hornos de la siderúrgica de Chimbote y se consume en Trujillo y las ciudades del Callejón de Huaylas.

El Santa es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico y el segundo en longitud (320 km). En su curso se proyecta construir la nueva central hidroeléctrica El Chorro, aguas abajo del Cañón del Pato. Los otros ríos forman valles pequeños.

Destaca el Proyecto de Irrigación CHINECAS con aguas del río Santa; que beneficia a los valles del Santa, Chimbote-Nepeña-Casma-Sechín.

F.- En Lima.

Los ríos Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete.

El Río Rímac, a cuyas orillas se encuentra la ciudad de Lima, tiene como principal afluente al Santa Eulalia. En la cuenca de ambos ríos se encuentran las centrales hidroeléctricas de Huinco, Barbablanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner que producen la energía que se destina al consumo de la Gran Lima. Su caudal se ha incrementado con la derivación de la Laguna de Marcapomacocha.

Los otros ríos de Lima forman amplios valles de vasta producción agrícola. Sus productos básicos son: el algodón, los árboles frutales, la caña de azúcar y variados productos alimenticios o de pan llevar.

G.- En Ica.

Los ríos Chincha o San Juan, Pisco, Ica y Río Grande, este último con sus afluentes Palpa, Ingenio y Nazca.

El Valle de Ica ha incrementado su potencial económico con el represamiento y derivación de las aguas de la Laguna de Choclococha, en la Meseta de Castrovirreyna (Huancavelica). Forma un valle interior muy fértil, cuya principal riqueza es el algodón, seguido por la vid, los mangos, los melones y los pallares. Los frijoles canarios de Chincha y las naranjas de Palpa, completan la producción agrícola departamental.

H.- En Arequipa.

Sobresalen los ríos Acarí, Yauca, Ocoña, Majes, Vítor y Tambo.

El Río Majes es el que mayor longitud tiene entre los ríos de la Vertiente del Pacífico, con cerca de 450 km. Es también el río que tiene la mayor cuenca colectora de la vertiente del Pacífico y abundante caudal. En su curso medio se encuentra el Cañón de Calca o Majes, de gran profundidad.

Las represas de Angostura y Condoroma son irrigaciones importantes. El canal de derivación tiene 121 km de los cuales 61 corresponden a 18 túneles.

El Vítor, llamado también Chili en Arequipa, recibe como principal afluente al Siguas. En el curso superior del Chili se han construido los embalses de Aguada Blanca y El Fraile, y las centrales hidroeléctricas de Charcani.

I.- En Moquegua.

Los ríos Moquegua y Osmore, de escaso caudal.

J.- En Tacna.

Los ríos Locumba, Zama y Caplina. también de escaso caudal.

 

1.3 Importancia de los Ríos de la Vertiente del Pacífico.

Los ríos de la Vertiente del Pacífico son importantes por las siguientes razones:

A.- Cada Río forma un Valle.

Estos valles son de origen aluvial. Están destinados a la producción agrícola.

Los 53 valles conforman el núcleo agrícola más importante del Perú. La mayor parte son valles exteriores, es decir, se extienden desde el litoral hasta 50 km en dirección Este, adoptando una forma triangular, con su vértice entre las estribaciones andinas.

Otros valles son interiores. Están emplazados lejos del litoral, como el de Sullana, en Piura (Río Chira); Ica y Río Grande, en Ica y Caplina, en Tacna. Cada valle es sede de una ciudad importante y de todas las actividades económicas que se han organizado en ellas.

B.- Abastecen para el uso doméstico, actividades industriales y agrícolas.

Es posible gracias a las aguas de los ríos o a las aguas subterráneas, cuyas napas freáticas aumentan también durante el período de creciente, por la infiltración en el subsuelo de parte del caudal. El riego más efectivo tiene lugar en el período de creciente de los ríos, que tienen lugar en los meses de verano.

C.- Son Fuentes que Generan Electricidad.

En efecto, el pronunciado declive del curso de estos ríos es aprovechado en la construcción de centrales hidroeléctricas, como las que operan ya en el Río Santa (C. H. del Cañón del Pato); en el Río Rímac (Centrales de Huinco, Barbablanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner); en el Río Chili (C. H. de Charcani), etc.

Los ríos de la Vertiente del Pacífico, como los Amazónicos, son reservas de potencial energético.

D.- Proveen Valiosos Recursos Biológicos.

En efecto, en los ríos de la Vertiente del Pacífico, desarrollan los camarones, especialmente en los de Lima, Ica y Arequipa, de gran demanda en la alimentación de la población costeña. En el curso medio y superior de estos ríos hay abundantes truchas. En Tumbes, en las zonas de contacto de las aguas fluviales y marinas, hay abundantes langostinos.

 

2. LOS RIOS DE LA REGION HIDROGRAFICA DEL AMAZONAS.

La Región Hidrográfica del Amazonas es la más extensa del Perú. Está conformada por el área territorial del Perú cuyas aguas se vierten en el Río Amazonas. Se localiza en la región oriental de nuestro territorio, al Este de la divisoria de aguas. Forman parte de esta región hidrográfica los ríos más largos y más caudalosos del Perú, gran número de los cuales son navegables.

2.1 Características de los Ríos Amazónicos.

Los ríos de la Región Hidrográfica del Amazonas presentan las siguientes características.

A. Tienen dos Principales Centros de Origen.

En efecto, la mayor parte de los ríos amazónicos tienen su origen en torno a los nudos de Pasco y Vilcanota. Estos nudos, aparecen como áreas de dispersión de las aguas continentales en el territorio peruano, debido a su propia naturaleza de ser rezagos o remanentes del territorio, ante la intensa actividad erosiva de las aguas continentales. Aparecen, así como centros de origen de los principales ríos.

En las inmediaciones del Nudo de Pasco tienen su origen los ríos Marañón, Huallaga, Pachitea, Perené, Mantaro y algunos de la Vertiente del Pacífico. En las inmediaciones del Nudo de Vilcanota tienen su origen. los ríos Urubamba, Apurímac, Madre de Dios y algunos otros de la Hoya del Titicaca.

B. Tienen Cursos de Gran Longitud.

En efecto, los ríos amazónicos son los más largos del Perú. El Ucayali tiene 2 738 km; el Marañón, 1 280 km y el Huallaga, 1356 km. Por el contrario, los ríos de la Vertiente del Pacífico son de corto recorrido, pues el más largo de ellos es el Majes con sólo 450 km de curso.

C.- Son Torrentosos en su Curso Superior.

En el curso superior de los ríos amazónicos las aguas avanzan estrepitosamente, por quebradas estrechas y profundas, erosionadas sobre la Meseta Andina. En el curso medio la velocidad es moderada por el suave declive de su cauce. En el curso inferior avanzan con lentitud, por discurrir sobre la Llanura Amazónica, formando muchos meandros.

Con frecuencia los meandros se rompen y el río abre un nuevo cauce. El cauce abandonado forma una cocha o tipishca, en forma de media luna, conocida universalmente con el nombre de lago en herradura.

D.- Son Ríos de Régimen Regular.

En efecto el caudal de los ríos amazónicos no sufre variación muy acentuada en el transcurso de un año. Significa esto, que los ríos amazónicos llevan abundante caudal durante todo el año, aun en épocas de vaciantes o estiaje. En épocas de creciente su caudal aumenta con las lluvias andinas y las fuertes precipitaciones que caen en la Región Amazónica. Durante la época de vaciante o estiaje el caudal se conserva con el desagüe de los aguajales o tahuampas y las cochas o tipishcas. El desagüe se realiza por los caños, en toda la inmensidad de la Llanura Amazónica.

E.-Son los Ríos más Caudalosos del Perú.

Los ríos amazónicos son los que mayor caudal tienen en el Perú. Su creciente se produce entre diciembre y abril. Los cauces resultan insuficientes para contener el caudal y, como consecuencia, los ríos se desbordan a través de canales laterales, llamados caños, produciendo la inundación de las áreas conocidas con los nombres de tahuampas, aguajales o zonas pantanosas, que forman la mayor parte del territorio de la Selva Baja. Durante los meses de estiaje o vaciante los pantanos desaguan a través de los caños en el cauce principal de los ríos.

F.- Los Cauces son Arenosos en el Curso Inferior.

En efecto no se ven cantos rodados en el curso inferior de los ríos amazónicos. En épocas de vaciante quedan al descubierto in- mensas playas, que se cubren de un limo negruzco, en donde se realizan las labores agrícolas, cuyas cosechas deben efectuarse antes de la próxima creciente.

Los cauces del curso superior y medio, por el contrario, contienen abundantes cantos rodados de diversos tamaños.

En la zona donde el río deja su curso medio para ingresar al curso inferior se localizan los pongos o cañones fluviales. Allí, "el cauce se estrecha y está limitado por paredes laterales y verticales, y las aguas del río se tornan turbulentas, dificultando la navegación.

G.- Forman la Red fluvial Navegable más grande del Mundo.

En efecto, los ríos amazónicos son navegables en su curso medio e inferior por embarcaciones de distinto tonelaje. Más de 50 000 km de red fluvial navegable tenemos en el Perú. El Puerto de Iquitos es el principal puerto fluvial del Oriente peruano, a orillas del Amazonas. Siguen en importancia, el Puerto de Yurimaguas, en el Huallaga; el Puerto de Pucallpa, en el Ucayali y Puerto Maldonado, en Madre de Dios.

 

2.2 Principales Ríos de la Región Hidrográfica del Amazonas.

Entre los principales ríos amazónicos, destacan:

A.- El Rio Amazonas.

Este río se forma por la confluencia del Marañón y el Ucayali, a poca distancia del pueblo de Nauta. Sin embargo, teniendo en cuenta el brazo del curso más largo y de mayor caudal, su origen está en la Cordillera de Chila, al pie del Nevado de Mismi o Choquecorao, a 5 597 m sobre el nivel del mar.

Este remoto origen está situado al Norte del Departamento de Arequipa, donde nace con el nombre de río Monigote - Hornillos.

En época de creciente que va de octubre a mayo, su caudal se acrecienta inundando extensas zonas.

Su nivel baja en la época de vaciante en 10 ó 12 m. Su longitud total, desde Nauta hasta su desembocadura es de 762 km. Desde Nauta hasta el punto donde deja territorio peruano es de 597 km. Incluyendo al Ucayali y al Apurímac, su longitud total sobrepasa los 6 000 km.

Su ancho máximo en territorio peruano es variable, fluctuando en época de vaciante entre 4 y 5 km. Aumenta durante el período de creciente.

El cauce del Amazonas es muy sinuoso. Sus aguas discurren por la vasta Llanura, formando muchos meandros e islas. Los cauces abandonados quedan convertidos en cochas o tipishcas. La velocidad de aguas es de 4 km por hora frente a Iquitos.

Los afluentes peruanos del Río Amazonas son:

ü  Por la margen izquierda: el Nanay, que desagua al Noreste de Iquitos; el Napo, el más caudaloso de los afluentes peruanos; y el Putumayo, que sirve de límite con Colombia.

ü   Por la margen derecha: el Río Ya- varí, que sirve de límite con Brasil.

 

B.- El Río Marañón.

Este río tiene su origen en el Noroeste del Nudo de Pasco, en los deshielos del Nevado Matador, de la Cordillera de Raura. Recibe luego los desagües de las lagunas de Niñococha, Santa Ana y Lauricocha. Su curso sigue en dirección Noroeste, por entre las cadenas Central y Occidental de los Andes del Norte. Su cauce es estrecho y profundo. Corta a la Cadena Central en el Pongo de Rentema y a la Cadena Oriental, en el Pongo de Manseriche, desde donde recorre en dirección Este, por la Selva Baja.

El Pongo de Manseriche destaca como el más importante de todos los existentes en su curso. Tiene una longitud de 12 km; "de los cuales, 4 500 m corresponden a la parte más estrecha, en donde el cauce se reduce a 60 u 80 metros". Allí se localizan tres "malos pasos" que dificultan la navegación, ofreciendo sus aguas un espectáculo de turbulencia y remolinos o muyunas que arrojan a las embarcaciones contra las rocas o las retienen por mucho tiempo. Los malos pasos son: Huacanqui, Sajino y Anahuaccanqui.

Desde su naciente hasta el Pongo de Manseriche se llama Alto Marañón. Desde este pongo hasta su con- fluencia con el Ucayali, Bajo Marañón. Borjas y Nauta son los dos principales centros poblados de sus orillas.

Los principales afluentes del Marañón son:

ü  Por la margen izquierda: los ríos Crisnejas (A), Chamaya (B), Chinchipe, Cenepa y Santiago, en el Alto Marañón; Morona, Pastaza y Tigre, en el Bajo Marañón. El Río Tigre tiene como principal afluente al Río Corrientes, en cuya cuenca se encuentran numerosos yacimientos petrolíferos en actual explotación.

ü  Por la margen derecha: los ríos Utcubamba, en el Alto Marañón, y el Huallaga, en el Bajo Marañón.

 

C.- El Río Huallaga.

El Río Huallaga tiene su origen en la parte Norte del Nudo de Pasco. Su curso se extiende entre las cadenas Central y Oriental de los Andes del Norte. Corta a esta última en el Pongo de Aguirre. Forma un valle muy amplio en los departamentos de Huánuco y San Martín, conocido con el nombre de Huallaga Central, donde se cultivan, principalmente la coca, la palmera aceitera, frutales y abundante pasto para la ganadería.

Sus principales afluentes son:

El Huayabamba y el Mayo, por la margen izquierda y el Biabo, por la margen derecha. En su curso inferior está el puerto de Yurimaguas. El Río Mayo forma un valle amplio al Noroeste de Moyobamba, conocido con el nombre de Alto Mayo. Allí, se cultiva el arroz, además de otros productos.

D.- El Río Ucayali.

Este río se forma por la confluencia del Tambo y del Urubamba. Recibe el nombre de Alto Ucayali, desde su formación en Ata- laya, hasta la desembocadura del Pachitea. A partir de este lugar toma el nombre de Bajo Ucayali.

Sus principales afluentes son:

ü  Por la margen izquierda: el Río Pachitea, que tiene su origen al Este del Nudo de Pasco y el Río Aguaytía, uno de cuyos afluentes, el Yuracyacu, corta a la Cadena Oriental en el Boquerón del Padre Abad.

ü  Por la margen derecha tenemos como principal afluente al Tapiche, que desagua en el Bajo Ucayali, a la altura de Requena.

A orillas del Ucayali está el puerto fluvial de Pucallpa y numerosos pueblos ribereños.

E.- El Río Tambo.

Se forma este río por la unión de los ríos Perené y Ene. Erosiona a la Cadena Oriental de los Andes Centrales, en el Pongo de Tambo.

F.- El Río Perené.

Este río se forma por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo. Este tiene su origen en el lado oriental del Nudo de Pasco. A orillas del Chanchamayo se encuentra la Ciudad de La Merced. Forma un extenso valle frutícola y cafetalero.

G.- El Río Ene.

Este río se forma. de la unión del Mantaro con el Apurímac. Forma un valle que se encuentra en proceso de intensa colonización.

H.- El Río Mantaro.

El Río Mantaro tiene su origen en el Nudo de Pasco, en las lagunas de Alcacocha, Acacocha y Punrún. Recibe también el desagüe de la Laguna de Chinchaycocha. Recorre en dirección Sudeste, formando desde la altura de Jauja, un amplio valle aluvial interandino.

En el Valle del Mantaro se localizan las ciudades de La Oroya, Jauja y Huancayo

El Río Mantaro, corta a la Cadena Central en una caprichosa curva, formando el Pongo de Mantaro. En la compleja morfología de este pongo se ha construido la Central Hidroeléctrica "Santiago Antúnez de Mayolo", la más grande del Perú, y cuya energía se consume en Lima, Ica y gran parte del Norte del país. Su principal afluente es el Río Huarpa, en Ayacucho.

I.- El Río Apurímac.

El Río Apurímac tiene su origen en la Cordillera de Chila, al Norte del Departamento de Arequipa. Nace con el nombre de Río Hornillos y luego se llama Monigote. Estos riachuelos, son a su vez, el origen del Río Amazonas. Recorre un cauce estrecho y profundo, recibiendo por su margen izquierda las aguas de los ríos Pachachaca y Pampas.

El Río Pampas nace en las lagunas de Choclococha y Orcococha, en la Meseta de Castrovirreyna. Parte de sus aguas han sido derivadas al valle de Ica.

J.- El Río Urubamba.

Este río tiene su origen en el Nudo de Vilcanota con el nombre de Río Vilcanota. Forma el Valle Sagrado de los Incas, en el Departamento del Cusco. En su curso medio forma el Valle de Urubamba, la mejor área productora de maíz en el Perú. Corta a la Cadena Oriental en el Pongo de Mainique, desde donde toma el nombre de Bajo Urubamba. Sus aguas son utilizadas en la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, que provee de energía a la ciudad del Cusco. En uno de sus afluentes, el Río Huatanay, está la ciudad del Cusco.

Sus principales afluentes por la margen derecha son: el Yanatille, el Paucartambo y el Mishagua. Este último, forma con el Manú, el Istmo de Fitzcarrald.

K.- El Río Madre de Dios.

El Río Madre de Dios desemboca en el Amazonas brasileño, pero nace en territorio peruano. A sus orillas se encuentra Puerto Maldonado, la ciudad de mayor importancia en la Selva Sur del Perú.

Sus afluentes son: el Manú, el Río de las Piedras y el Tahuamanú, por la izquierda; el Inambari y el Tambopata, por la margen derecha. Margen

 

2.3.- Importancia de los Ríos Amazónicos.

Los ríos amazónicos son de suma importancia por las razones que se esgrimen a continuación:

A.- Por su Navegabilidad.

En una región tan difícil para la construcción de caminos carreteros y el mantenimiento de los mismos, como es la Amazonía en general, los ríos juegan un papel muy importante como vías de comunicación, gracias a su caudal que permiten la navegación en sus cursos medio e inferior, por embarcaciones de variado tonelaje. Los ríos amazónicos son las únicas vías económicas que unen a los pueblos del Oriente Peruano.

B.- Por sus Inmensas Reservas Acuíferas.

Los ríos amazónicos conforman un inmenso potencial de reservas acuíferas.

El aprovechamiento racional de sus aguas puede transformar el panorama árido e improductivo de la Costa, mediante la realización de obras de derivación a través de túneles que atraviesen la cordillera.

Ya no es una novedad el aprovechamiento de las aguas de los ríos amazónicos en la Costa peruana. En el pasado se derivaron las aguas de la Laguna de Choclococha hacia el Río Ica, las aguas de la Laguna de Marcapomacocha hacia el Río Rímac; la derivación del Río Chotano hacia el Río Chancay (Lambayeque). Se espera con ansiedad la derivación de las aguas de los afluentes del Marañón hacia Olmos o las aguas del Pampas hacia Huayurí, en Ica. Se proyecta la derivación del Rímac. Se está realizando la derivación del Apurímac hacia el Río Majes, para irrigar 60 000 ha de tierras eriazas.

C.- Por ser Fuentes de Energía Eléctrica.

Los ríos amazónicos son fuentes de energía.

Ya tenemos en funcionamiento las centrales de Machupicchu (Río Urubamba), en el Cusco; la Central de Paucartambo, en Pasco; y la Central Santiago Antúnez de Mayolo, en el Río Mantaro, la más grande del Perú. Quedan todavía por aprovechar ingentes recursos hidroeléctricos en los ríos Marañón, Huallaga, Ene y Apurímac, que la nación los irá utilizando en la medida en que sus necesidades lo exijan.

D.- Por ser Fuente de Recursos Ictiológicos.

En las aguas de los ríos amazónicos vi- ven numerosas especies de peces, que son utilizados en la alimentación de la población ribereña. En la Región Andina hay abundantes truchas. En la Región Amazónica existe una fauna fluvial muy variada, representada por el paiche, el zúngaro, el dorado, el sábalo, la gamitana, el carachama, el boquichico, las tortugas fluviales o charapas, etc. y otros recursos como el caimán, de gran valor por su piel.

 

3. LOS RIOS DE LA HOYA HIDROGRAFICA DEL TITICACA.

3.1 Localización Geográfica.

La Hoya Hidrográfica del Titicaca está conformada por el territorio cuyas aguas se vierten en el Lago Titicaca. Se localiza sobre la Meseta del Collao, Departamento de Puno. Está limitada por las cadenas Oriental y Occidental de los Andes del Sur y la Cordillera de Vilcanota o Nudo de Vilcanota.

3.2 Características de los Ríos de la Hoya del Titicaca.

Los ríos de la Hoya del Titicaca se caracterizan por tener su origen en las cordilleras que circundan a la Meseta del Collao. Tienen, además, un curso de corta longitud; un declive de suave pendiente; un régimen irregular, por cuanto su caudal sufre grandes variaciones en el transcurso de un año. Tiene también abundantes recursos ictiológicos, como el suche. Su caudal aumenta durante los meses de enero y marzo, inundando extensas áreas.

3.3 Principales Ríos de la Hoya del Titicaca.

Entre los principales ríos que desaguan en el Lago Titicaca, tenemos:

El Suches, que nace en la Laguna de Suches y sirve, en parte, de límite con Bolivia; el Huancané; el Ramis, que nace con el nombre de Carabaya y toma luego el nombre de Azángaro hasta unirse con el Ayaviri, que nace en el Nudo de Vilcanota; el Coata, que se forma de la unión del Lampa y del Cabanillas y, finalmente, el Ilave.

El Río Desaguadero es efluente del Titicaca, es decir, sirve de desagüe al lago, dirigiéndose al Lago Poopó, en Bolivia.


Prof. JOSÉ PONCE GONZÁLEZ

 HISTORIA DEL DISTRITO DE SALAVERRY 

El despertar de vida se erige con las pequeñas casas de totora y carrizo de los primeros pobladores. Las construcciones eran bastante rústicas. Allí se mezclaba gente de todos los colores, abundando inmigrantes chilenos procedentes de los campamentos clausurados de La Oroya. Sus calles reciben el pendular ir y venir del tiempo. Salaverry de a pocos se va convirtiendo en un lugar apropiado para erigir con mejores criterios, las casas de madera y quincha.

 

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY

Por el puerto de Salaverry han bregado, desde el año de 1822, algunos próceres de la independencia y muchos ilustres personajes de Trujillo. Su nombre hace referencia al General Felipe Santiago Salaverry, quien tenía intranquilo al gobierno de Gamarra. Lo cierto es que el 19 de noviembre de 1833 se libra una batalla en las faldas de los cerros que dominaban la bahía; entre las fuerzas revolucionarias de Salaverry y las del coronel Vidal, estas últimas obedecían al gobierno del Mariscal Gamarra.

 Salaverry fue fusilado en Arequipa por Santa Cruz; pero su nombre quedó perpetuado para la eternidad, como el primer puerto de la región La Libertad.

 MIGUEL GRAU SEMINARIO

Don Miguel Grau Seminario, fue quien realizó los estudios científicos del terreno Salaverrino para construir el puerto. En este informe manifestó que Salaverry reunía las condiciones necesarias para la ubicación de un nuevo Puerto. Así Salaverry fue fundado el 9 de marzo de 1870 durante el Gobierno del coronel José Balta, gracias al informe técnico de Miguel Grau.

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE SALAVERRY

Debido al crecimiento poblacional que mostraba el caserío de Salaverry desde el año 1874 hasta el 1878 en donde alcanzo la cantidad de cerca de mil habitantes, mereció que se le constituyera en distrito separado de Moche, expidiéndose, para el efecto, la ley de su creación el 4 de enero de 1878. Presentándose el texto de la ley dada por el gobierno de: Mariano Ignacio Prado.

 EL NIÑO HÉROE YONEL ARROYO SÁNCHEZ

Quien a la edad de 14 años dio su vida por salvar a tres niñas que se estaban ahogando en estas playas, Yonel lograría rescatar con vida a dos de ellas, mientras que la tercera niña moriría ahogada junto con él.





2 comentarios:

  1. m88 casino - thakasino
    【www.nodeposit365.com】⚡ 1XBET m88 casino. m88 Our ⭐ top-notch 11bet promotions, online slots, and so much more.

    ResponderEliminar
  2. Casino Games at JTG (JTG) Marriott Hotel Casino - KTH
    JTG is committed 동두천 출장샵 to promoting and maintaining 청주 출장샵 a safe 경기도 출장마사지 environment for all guests. With a high level of safety and high 공주 출장안마 standards, 문경 출장샵 we

    ResponderEliminar